POR UNA NUEVA REPÚBLICA

POR UNA NUEVA REPÚBLICA
POR UNA NUEVA REPÚBLICA (ingresar haciendo click en la imagen)

sábado, 30 de agosto de 2025

La degeneración de la democracia

En los últimos años en nuestro país hemos asistido y asistimos a una degeneración de la democracia. Esta forma de elegir y deponer gobiernos, la menos mala de todas las conocidas hasta ahora, debe basar la confrontación bien en ideologías diferentes, formas de administrar y prioridades diversas, o simplemente, equipos con visiones antagónicas de la realidad y cómo modificarla.

Lo que nunca debe ocurrir es que los recambios de gobierno aúpen a grupos de poder de origen mafioso, cuyo objetivo sea subvertir la vida del pueblo para llevar a cabo sus prácticas mafiosas, cuando no terroristas, generalmente vinculadas con el narcotráfico y la corrupción organizada.

La lógica detrás de la decadencia

La degeneración de la democracia tiene la misma lógica perversa que el garantismo penal, donde la víctima es la culpable y el victimario un postergado o un desclasado de la sociedad capitalista. En la degeneración democrática, los depravados que buscan el poder siguen la misma lógica: someten al pueblo —la víctima— a la pobreza para luego victimizarse ellos mismos, y al no conseguir buenos resultados que mejoren la calidad de vida de los habitantes, culpan de ello a "los poderes concentrados", al "capitalismo salvaje", a los "medios hegemónicos" el FMI y a otras mentiras.

Proscripciones necesarias

En la democracia, no "todo vale" ni todos los ciudadanos deben ser elegibles. La proscripción de los depravados que someten a la pobreza al pueblo en pos de sus negocios, destruyendo el Estado y envileciendo la moneda, debe padecer el ostracismo. Así como los delincuentes  comunes pagan sus delitos en la cárcel, los depravados políticos deben ser apartados de las instituciones de la República a la que agredieron.

Para ello, la ley debe contemplar la proscripción de los destructores de la Nación para impedir que destrocen la vida de sus habitantes, y para ello es necesario legislar para que aquellos degenerados que maliciosamente y con parámetros objetivos hayan llevado al país a la pobreza, aumentado la mortalidad infantil, manipulado la justicia, la educación, destruyendo la sanidad pública, perpetrado el saqueo sistemático del patrimonio estatal y arruinado su solvencia macroeconómica, sean proscritos de competir por el acceso al poder.

¡El que las hace las paga!.


martes, 26 de agosto de 2025

“La democracia es cara” (afirmación). Como financiarla


Afirmación central

La democracia es cara y se la ha recargado con instituciones gigantescas que la hacen más pesada. Hoy más que nunca hay que repensar cómo financiarla para que no sea una carga insoportable, ni dependa de aportes privados que condicionen su independencia.

Este párrafo sintetiza una crítica estructural y propone una reflexión profunda sobre el modelo democrático vigente.

Análisis del enunciado


a. "La democracia es cara"

Se reconoce que el sistema democrático, tal como está implementado, implica altos costos de mantenimiento: sueldos, estructura burocrática, cámaras legislativas, financiamiento de partidos, campañas electorales, subsidios políticos, etc.
Esto no solo es un diagnóstico económico, sino también político: el exceso de gasto puede erosionar la legitimidad ciudadana sobre el sistema democrático si se percibe como ineficiente o parasitario.

b. "Se la ha recargado con instituciones que la hacen más pesada"

Aquí se apunta a un proceso de sobrecarga institucional, es decir, la proliferación de organismos, funciones duplicadas y estructuras que complejizan y encarecen el funcionamiento del sistema.
Se sugiere que esta sobreinstitucionalización no necesariamente ha generado mayor calidad democrática, sino que ha incrementado la inercia, el gasto y la distancia con la ciudadanía.

c. "Repensar cómo financiarla"

Se plantea la urgencia de revisar el modelo de financiamiento del sistema democrático, incorporando criterios de eficiencia, austeridad y transparencia.
Esto implica una revisión del gasto político, pero también de los mecanismos de financiamiento de partidos y campañas electorales, que suelen ser opacos o dependientes de capitales privados. 

Aquí hay que reconocer que si la Democracia se sustenta en los partidos políticos, y sabiendo que su instrumentación y sostenimiento conlleva erogar fuertes sumas de dinero, es un deber Constitucional dotar a Partidos Políticos de los medios necesarios para su desenvolvimiento. Este debate aun no se ha dado y todos miran de costado, sin embargo, todos sabemos que su financiación es espurrea y conlleva en gran medida a alimentar la corrupción.

d. "Para que no sea una carga insoportable"

El sistema político no puede sostenerse indefinidamente si la sociedad lo percibe como un "lujo improductivo". La sustentabilidad de la democracia por lo tanto, requiere de la compatibilidad de los beneficios de su desarrollo, de las capacidades para sostenerla y del apoyo ciudadano.

e. "Ni dependa de aportes privados que condicionen su independencia"

La dependencia de donaciones privadas, empresas o lobbies puede capturar el sistema democrático, desviando su finalidad representativa.
Se debe resguardar la autonomía de los representantes frente a intereses económicos, mediante una reconfiguración del sistema de financiamiento.

Implicancias de la propuesta

- Reducción de estructuras políticas innecesarias, simplificación institucional.
- Auditoría y racionalización del gasto público vinculado a la política.
- Transparencia obligatoria de aportes privados, límites legales estrictos y sanciones por violaciones.
- Evaluación periódica del desempeño y la utilidad de organismos políticos, evitando su reproducción automática.
- Diseño de un sistema mixto de financiamiento público y participación ciudadana directa, que favorezca la pluralidad sin comprometer la independencia.

Conclusión del esquema

La frase seleccionada al inicio y que da origen a este resumen, opera como una síntesis crítica y propositiva: diagnostica un exceso de burocracia, denuncia una dependencia peligrosa y propone un rediseño profundo del vínculo entre: democracia, gasto y financiamiento.
El objetivo final es garantizar una democracia sostenible, independiente y legitimada por la sociedad, no por el dinero.


lunes, 25 de agosto de 2025

Las élites globales y el reordenamiento del poder mundial


Artículo escrito con la colaboración de ChatGPT  

                    Sumario ejecutivo

Este artículo pretende iniciar un debate crítico sobre el papel de las élites globales —corporativas, financieras, tecnológicas y políticas— en los procesos actuales de reconfiguración del orden mundial.

Tomando como punto de partida la guerra en Ucrania (en donde se manifiestan los actores y circunstancias que pretendo debatir) y ampliando el enfoque a otros entornos, se exploran las redes de poder que actúan sobre decisiones económicas, tecnológicas y geoestratégicas a escala global. Resulta vital analizar el papel que juegan las principales instituciones y actores (Foro Económico Mundial, BlackRock, Soros, Vanguard, Davos, FMI, etc.), así como las narrativas que justifican su intervención. Se propone una reflexión crítica que evita el reduccionismo conspirativo, pero no se rehúye señalar las dinámicas de concentración de poder y sus consecuencias sobre la soberanía de los Estados y el destino de las sociedades.

 

1. Introducción: una nueva etapa del orden mundial

Desde el fin de la Guerra Fría, el sistema internacional ha oscilado entre unipolaridad estadounidense, multipolaridad emergente y tensiones crecientes entre bloques. Sin embargo, a partir de 2020, con la pandemia, la aceleración tecnológica y los nuevos conflictos (como el de Ucrania, pero también Taiwán, Oriente Medio, Sahel y el Ártico), se perfila una fase de reordenamiento geopolítico, en la que actores no estatales (fondos de inversión, corporaciones tecnológicas, la industria armamentística, farmacéuticas, fundaciones filantrópicas y foros multilaterales) han adquirido un protagonismo sin precedentes.

 

2. ¿Quiénes son las “élites globales”?

Las élites globales no constituyen un bloque homogéneo, pero comparten ciertas características: alto poder financiero (BlackRock, Vanguard, JP Morgan, bancos centrales privados); capacidad de lobby político (WEF, G30, Trilateral, CFR, Bilderberg); intervención indirecta en políticas públicas (a través de ONGs, think tanks o consultoras); acceso privilegiado a tecnologías emergentes (IA, neurociencia, biotecnología, ciberseguridad); e influencia mediática (plataformas digitales, medios de comunicación globales, algoritmos de recomendación).

 

3. Narrativas justificadoras y objetivos estratégicos

Las élites suelen presentar sus agendas bajo marcos discursivos como: “desarrollo sostenible”, “transición verde”, “inclusión financiera”, “gobernanza global”, y “reset del capitalismo” (como el Great Reset propuesto por Klaus Schwab en Davos). Detrás de estas narrativas, sin embargo, se han denunciado tendencias de concentración de capital, mayor apetito por hacerse con servicios esenciales, concentración de materias primas, digitalización forzosa de las relaciones económicas y ciudadanas, y deuda estructural permanente.

 

3bis. El “Great Reset”: ¿reinicio necesario o reconfiguración del

poder? El “Great Reset” es una iniciativa del Foro Económico Mundial presentada en 2020 como respuesta a la pandemia de COVID-19. Propone reformar el capitalismo, aprovechar la Cuarta Revolución Industrial y acelerar una economía verde. Aunque públicamente expuesto, ha generado fuertes críticas por representar una posible concentración tecnocrática del poder, una disminución de la soberanía nacional, y el uso de crisis para imponer reformas estructurales, no es una conspiración secreta, pero su implementación plantea interrogantes legítimos sobre quién define las reglas del cambio y con qué legitimidad.

 

4. ¿Guerras funcionales al reordenamiento?

Aunque no se puede afirmar que las élites hayan provocado la guerra en Ucrania entre otros conflictos actuales, sí se observa que han sabido adaptarse al nuevo contexto: se reconfiguran cadenas de valor, se fortalecen alianzas estratégicas y se aceleran contrataciones tecnológicas y materias primas. Estas dinámicas pueden consolidar modelos de dependencia y control sobre los Estados Soberanos.

 

5. Instrumentos de influencia: más allá del poder militar

Las élites globales actuales no necesitan ejércitos para imponer condiciones. Utilizan herramientas como monedas de reserva, patentes, acuerdos comerciales (aranceles) y redes digitales para moldear economías, políticas y sociedades.

 

6. Soberanía nacional vs. gobernanza global

Aquí radica el punto más importante. La gran tensión del siglo XXI se da entre Estados soberanos que desean conservar su autonomía y estructuras globales que promueven soluciones unificadas a problemas comunes. Este conflicto se expresa en la emergencia de liderazgos nacionalistas, el rechazo a pactos internacionales y el crecimiento del escepticismo ciudadano. Esto se está viendo hoy especialmente en la Unión Europea.

 

7. Conclusión: entre el análisis crítico y el pensamiento conspirativo

No hace falta creer en conspiraciones para reconocer que ciertas élites influyen profundamente en los rumbos del mundo. Pero un análisis riguroso debe basarse en documentación y evidencia, no en suposiciones. El desafío es ver cómo garantizar que las sociedades puedan preservar su autonomía y diversidad frente a estructuras globales cada vez más poderosas. Queda planteado el debate.


martes, 12 de agosto de 2025

La Argentina que Viene: Una Visión Económica del Rumbo Actual


Este artículo presenta una explicación detallada sobre la coyuntura económica actual en Argentina bajo el gobierno del presidente Javier Milei, proyectando escenarios a mediano y largo plazo.

Introducción: Entendiendo el Panorama Económico

En este análisis, exploraremos tres aspectos clave: la coyuntura actual, las perspectivas a mediano plazo hasta el final del mandato del presidente Milei, y una aspiración realista para un segundo mandato que consolide el rumbo económico. El enfoque principal es resolver problemas heredados, como el exceso de pesos en circulación, y avanzar hacia una economía estable y dolarizada de forma natural.

La Coyuntura Actual: El Problema de los Pesos

¿Por qué los pesos son el verdadero desafío, no el dólar?

El gobierno ha explicado claramente que el problema principal en este momento no es el dólar, sino los pesos. La cantidad de billetes que dejó el gobierno anterior en la plaza es escandalosa. Realmente, no hay manera de ubicarla: la demanda de dinero es baja y no hay instrumentos financieros suficientes para absorber los pesos.

Recuerden que, antes de finalizar el mandato presidencial anterior, hablábamos de las "bombas" de las Leliq. No nos olvidemos: hablábamos de bombas, algo que explotaba. Gracias a Dios, eso no ocurrió. Ya han transcurrido más de 18 meses y el mercado, a mi juicio, tiene una estabilidad más que elogiable en todos los sentidos.

Ahora, hay una realidad: esta cuestión de esos pesos excedentes, de esa bomba de liquidez que eran las Leliq, se ha ido aplacando de alguna manera. Lo que podría haber sido una detonación se mitigó en un primer momento mediante una licuación y, posteriormente, se ha podido ubicar esos pesos mediante instrumentos financieros. El último instrumento financiero con el que contó el gobierno son las conocidas Lefis, una letra donde los bancos, al final del día, colocaban su liquidez en el Banco Central. Es decir, el Banco Central —mejor dicho, los argentinos— remunerábamos a los bancos por su dinero sobrante.

El gobierno le dijo a los bancos: "Señores, las Lefis solo estarán disponibles por un año, y se terminan". Los bancos no le creyeron y esperaron hasta el último día para ver qué hacían. Cuando hubo que hacer algo con todos esos pesos, resulta que no hay en la plaza argentina instrumentos financieros como para poder absorber toda esa inmensa liquidez. El mercado de cauciones es un mercado muy chiquitito. Las emisiones de Lebac que había, donde los bancos podían aparcar ese dinero, no alcanzaron. Hubo que hacer una licitación extraordinaria.

Entonces, estamos dando vueltas siempre sobre qué hacemos con ese sobrante de pesos, moviéndolos dentro de un circuito financiero y un sector financiero que, si bien es lícito y sus operaciones son a mercado, bajo ningún punto de vista se lo puede castigar porque es, por el momento, la única posibilidad que hay de conducir esos pesos. Pero esto no puede durar infinitamente. Evidentemente, cada vez que el Tesoro tiene que hacer una nueva renovación de sus letras, tiene que pagar un interés. Y esto va a cuenta del superávit financiero, que gracias a Dios lo tenemos y lo podemos cubrir bien todos los vencimientos de pesos.

Hasta ahí, digamos que este escenario no es la esencia del problema, sino la realidad transitoria que estamos viviendo.

El Trilema Monetario: Las Decisiones del Gobierno Milei

¿Cómo resuelve el gobierno el dilema de la política económica?

Para resolver la esencia del problema, el gobierno Milei se enfrentaba al inicio de su gestión con lo que se conoce como Trilema Monetario. El Trilema Monetario indica que no podemos tener al mismo tiempo libertad de movimiento de capitales, autonomía del Banco Central y tipo de cambio fijo; a una de esas variables debemos renunciar.

El gobierno ha optado por la libertad de movimiento de capitales, por un tipo de cambio que flota entre bandas y ha renunciado a la política monetaria. ¿Esto qué significa? Que tengan la posibilidad de, por ejemplo, emitir dinero, de contraer dinero y de fijar la tasa de interés. Esto es lo que hacen la gran mayoría —por no decir todos— los Bancos Centrales del mundo (por cierto, al mundo con este sistema no le está yendo nada bien).

¿Qué es lo que ha decidido desde el primer momento el gobierno de Milei? Como ya dijera, en primer lugar, optar por la libre movimiento de capitales. Eso se empezó a ver plasmado a partir de lo que llamamos el cierre del cepo. La liberación del movimiento de capitales, si bien no es total, en gran medida se puede decir que hoy hay libertad, y lo poco que queda aún atrapado se va seguramente a liberar en el corto plazo.

La segunda cuestión es tipo de cambio fijo o variable. Bueno, el gobierno acá se ha inclinado, en una primera instancia, a dejar que el peso flote libremente, y creo que por el momento no hay otra posibilidad que la flotación sea entre bandas. O sea, que dentro de esas bandas hay un tipo de cambio variable, dispuesto por el mercado.

¿Por qué nos ponemos nerviosos cuando el dólar sube y, paradójicamente, también nos ponemos de los pelos cuando baja? Ocurre que, como no estamos acostumbrados los argentinos a que nuestra moneda se aprecie y se deprecie —lo que ocurre con todas las monedas del mundo—, aquí nos parece que si hoy baja 60 pesos es un escándalo porque está muy barato, y si mañana sube a 80 pesos nos parece un escándalo porque el dólar está fuera de control. Esto es una deformación que tenemos los argentinos y debemos corregirla.

La tercera cuestión es desmantelar la posibilidad de que el Banco Central realice política monetaria, y acá es la clave de lo que ha decidido el gobierno. ¿Recuerdan que en campaña Milei hablaba de cerrar el Banco Central? Bueno, quizás la gente más incauta está pensando que el presidente Milei se olvidó de eso. No, el señor Milei no solamente no se olvidó, sino que lo hizo. Hoy el Banco Central no existe más como Banco Central al uso, como lo fue en Argentina desde su creación y como lo es la Reserva Federal, el Banco Central Europeo o los distintos bancos de los distintos países del mundo.

¿Por qué digo esto? Porque el Banco Central ya hoy no tiene más capacidad de emitir dinero. El Banco Central ya hoy no fija la tasa de interés y, por lo tanto, el banco se ha transformado en un **Banco de Reserva de Valor**. ¿Qué significa esto? Es un banco que lo que hace es atesorar dólares —en algún momento será oro o cualquier otro activo— que en definitiva sirva como respaldo para que todos los compromisos que el Tesoro Nacional y el propio Banco Central ya ha adquirido y los que pueda adquirir en el futuro. O sea, que es un banco que da respaldo con sus reservas al Tesoro.

Alguien me podrá decir: "Bueno, esto está en contra de la Carta Orgánica del Banco Central". En rigor de verdad, puede que sí, o puede que no, porque en definitiva, lo que el Banco Central tiene como misión es cuidar o conservar el valor de la moneda, y eso es lo que está haciendo de una forma distinta al no emitir, como lo han hecho o como lo hacen tradicionalmente otros bancos centrales (hoy esto lamentablemente no esta ocurriendo). Pero eso es lo que está haciendo bien.

A Mediano Plazo: De la Bicicleta Financiera al Crecimiento Económico

¿Cómo absorber los pesos sobrantes de manera sostenible?

Hemos dicho que el problema de hoy son los pesos, y que se ha cumplido lo que Milei en campaña ya venía diciendo: "el cierre" del Banco Central. Ahora, centrémosnos en qué es lo que pasa con los pesos y cuál debe ser el único destino que corresponden tener esos pesos respecto de la forma en que se están administrando actualmente, aspirándolos a un costo alto, esto es transitorio, tienen los meses contados. No sé si se puede fijar un tiempo en la economía, pero puede decirse que la administración financiera de la liquidez tiene que fenecer en algún momento.

¿Cuál es la solución? Hoy, este dinero que se está manejando dentro del circuito financiero está en muy pocas manos. Son las que se llaman "manos fuertes", que están dadas por los bancos, las compañías aseguradoras, los fondos de inversión. En fin, son instituciones de los mercados organizados, lícitas —absolutamente lícitas—, que hacen negocios lícitos —absolutamente lícitos—, pero que no siempre eso es el fin último que un país debe perseguir, porque en definitiva, un país no debe perseguir que haya una bicicleta financiera, sino que lo que debe perseguir es crecimiento económico.

Entonces, ahora viene la cuestión: radica en cómo hacemos para pasar de lo que es hoy una bicicleta financiera —que compro una letra hoy, la vendo mañana y compro dólares; otros me los venden, porque hay que tener en cuenta que cada vez que un señor compra dólares, hay otro señor que se los vendió, con lo cual es un traspaso de pesos y dólares de la mano A que vende a la mano B que compra. ¿Y qué hace A con esos pesos? Compró una letra y dentro de 30 días vende la letra y vuelve otra vez a comprar los dólares que vendió hace 30 días atrás, y siempre está girando la rueda alrededor de las mismas manos, en pocas manos fuertes.

¿Qué es lo que hay que hacer para dejar el círculo vicioso y entrar en el virtuoso? Es aquí donde estamos en un problema, porque nos encontramos a dos meses de dos elecciones trascendentales. Van a ser meses muy turbulentos, en donde hay mucha indefinición política y la gente no se anima a hacer lo que hay que hacer, y es que los bancos actúen como bancos: que los bancos pongan líneas de crédito para la producción agropecuaria, para la producción industrial, para la pequeña y mediana empresa, para los cuentapropistas, para los créditos personales; en fin, para cualquiera que necesite dinero para hacer cualquier cosa, bien sea un negocio, comprar un bien, lo que fuere. Y si no tiene ese dinero, va al banco y se lo pide.

Ahora bien, el banco puede extender líneas de crédito, pero si se da vuelta y del otro lado no encuentra nadie que le esté demandando ese dinero, el banco entra en un problema de exceso de liquidez. O sea, que si la demanda de dinero no existe, estamos en un problema. Y en ese lugar estamos hoy.

¿En qué debemos confiar? Bueno, yo particularmente espero que las elecciones de medio término se resuelvan favorablemente para el gobierno. Y cuando digo favorablemente, quiero decir que se va a votar por mantener este rumbo económico que ha puesto el presidente Milei, que no vamos a volver al populismo y, por lo tanto, seguramente en los próximos meses esta demanda de dinero por parte de los particulares empezará a surgir.

¿Qué debería ocurrir? Vamos a poner un ejemplo: un señor tiene dos líneas de producción; mañana dice: "Bueno, voy a poner una tercera línea de producción porque veo que tengo condiciones para exportar o porque veo que el mercado interno tiene posibilidades de crecimiento". Voy a hacer una tercera línea de producción, para lo cual tengo que hacer una nave de 10.000 metros cuadrados. Bien, para hacer una nave de 10.000 metros cuadrados, hay que contratar a una empresa que haga la nave y para ello debe comprar las chapas, perfiles, vigas; tiene que hacer toda la parte de infraestructuras. En fin, un montón de cuestiones en donde ya el dinero —ese que pidió al banco— se va repartiendo en un montón de otros señores: el que construye la nave y la infraestructura, el que hace los accesos a la nave, y así podemos seguir multiplicando las cuestiones.

Luego, esa nave hay que ponerle maquinaria, entonces hay que comprar maquinaria. Esa maquinaria evidentemente requiere de que el señor que fabrica esa maquinaria compre los insumos, arme la máquina, pague mano de obra, salarios. Otra vez se va repartiendo ese dinero. Evidentemente, ese señor necesitará después cuestiones de logística y así más reparto de dinero. Luego necesitará abrir mercados y salir al mundo para vender su producción. Por lo tanto, ese señor que fue al banco, pidió dinero; hoy vemos que ese dinero a lo mejor se distribuyó en 10.000 bolsillos.

Si ustedes lo empiezan a multiplicar por todos los señores que van al banco a buscar dinero, se van a encontrar que en un determinado día no va a haber más pesos, y eso va a pasar cuando la cantidad de pesos que está fija esté totalmente demandada. Y en ese momento, evidentemente, la tasa de interés se irá a las nubes y la gente no va a querer tomar nunca más un crédito en pesos. ¿Y qué va a hacer? Tomar créditos en dólares.

¿Por qué? Porque dólares hay y hay muchos: no solamente los dólares que hay dentro del país —creo que somos el tercero, cuarto o quinto país del mundo que más dólares tiene—, sino porque además, en ese momento, podrá acceder al crédito internacional cuando tengamos acceso al mundo a poder financiarnos.

A Largo Plazo: La Dolarización Endógena y un Futuro Estable

¿Cómo se materializará la dolarización prometida por Milei?

Por lo tanto, aquí se da la segunda cuestión que Milei siempre dijo: "¡Voy a dolarizar!". Pero no era como la gente podía pensar que ello iba a ocurrir, que le iban a decir: "Vengan ustedes, traigan los pesos y el BCRA les dará dólares". Va a pasar lo que Milei llamaba dolarización endógena, que seguramente nadie entendió o no le creyó.

La dolarización endógena se va a dar el día que no haya más pesos, y eso va a ocurrir. Y aquí es donde yo al principio les decía que necesariamente tiene que haber dos mandatos del gobierno de Milei. Porque seguramente toda esta cuestión de que yo les estoy relatando no va a ocurrir en los próximos dos, 10 o 12 meses. Va a ir ocurriendo en el tiempo, y ese tiempo de esta primera gobernación de Milei seguramente comenzará de a poco y en alguna medida con la dolarización endógena, pero la dolarización total y absoluta tardará. No digo que el peso va a desaparecer; quedarán pesos remanentes, bien para pagar impuestos, bien para comprar cosas. Todo lo que sea menor de 100 USD se podrá pagar con pesos; el resto se pagará con dólares.

Y la Argentina habrá entrado en un proceso de dolarización sin que nadie nos lo imponga. Va a ser el mercado el que, al no haber más pesos —lo que va a implicar que la tasa de interés va a volar por los aires—, demandará dólares y comercializará en esa moneda. Es decir, me endeudo en dólares, que va a ser —no sé— la tasa de Estados Unidos hoy (4,20% o 4,8%, depende del plazo) sumado el riesgo país que podamos tener. Se supone que en ese momento tendremos un país con muy bajo riesgo crediticio y, entonces, se podrá endeudar en dólares al 6%, 7% o quizás menos también.

Esta es la cuestión final, digamos, de lo que podría ser el segundo mandato de la gestión Milei. Cuando todas estas cosas se hayan dado, cuando nosotros tengamos justamente un movimiento de capitales absolutamente libre, donde tengamos seguramente ya no bandas de flotación sino directamente un tipo de cambio libre, donde ya no tengamos más un Banco Central con capacidad de emitir dinero sino solamente que sea un banco de reserva de valor, y por lo tanto estaremos blindados de que cualquier gobierno —por más populista que sea— le va a hacer casi imposible poder retrotraer todas estas cosas, porque para ese momento la sociedad va a tener un nivel de confort desde el punto de vista económico y social que no querrá regresar al pasado.

Y cuando digo confort, quiero decir estar satisfecho como se ha resuelto la parte económica, la inflación desaparecida, porque los salarios habrán crecido, las jubilaciones habrán crecido, el empleo habrá crecido, el producto per cápita habrá crecido y la Argentina será un país absolutamente diferente. Y entonces, a partir de ahí, los gobiernos se podrán diferenciar en cuanto a qué elegimos después de ocho años de Milei, por otras cuestiones totalmente desligadas de la economía. Discutiremos cuestiones relativas a la regionalización del país, su estructura de gobierno, la composición de la matriz económica —que no sea primordialmente extractiva (minería, petróleo o agrícola-ganadera) sino que fuere más por lo tecnológico—, discutir fuentes de energía, apostar por los centros de datos y un sinfín de cuestiones que hacen a la vida del hombre.

Pueden haber distintas cuestiones a debatir, pero los problemas de fondo que han afectado durante 80 años o más a la Argentina y que hoy también están afectando al resto del mundo, habrán quedado atrás. Porque en esto tenemos que ser absolutamente conscientes de que los problemas que causó el peronismo en Argentina hoy están ocurriendo en Europa y en Estados Unidos, y desde hace muchos años. En fin, hoy hemos hecho una "exportación" de la desgracia del populismo, y ni que decir de Latinoamérica, donde el populismo ha devastado naciones.

Conclusión: El Camino Hacia la Solución

Así que, queridos amigos, yo espero con esta breve reseña haber intentado dar una explicación a un problema de hoy —los pesos— y al darles un camino, diría yo, el único camino por el cual se puede llegar a resolverlo: que es el crecimiento económico que demanda pesos. Esto es lo que los populistas llaman —sin saber lo que están diciendo ni mucho menos cómo hacerlo— ocuparse por la microeconomía.

Sabemos que hay una fuerte crítica de que este gobierno parece solo se preocupa por la macro; en principio era lo que había que hacer, porque sin macro no hay micro. Y por lo tanto, lo que falta ahora es que el nexo entre la macro y la micro funcione; ese nexo se llama banco comercial, crédito, inversión.

 

Puntos clave para recordar:

- **Coyuntura**: Exceso de pesos heredados; se gestiona temporalmente con instrumentos financieros.

- **Trilema**: Elección por libertad de capitales y flotación del tipo de cambio, renunciando a la política monetaria tradicional.

- **Mediano plazo**: Fomentar demanda de crédito para producción y crecimiento, absorbiendo pesos.

- **Largo plazo**: Dolarización endógena natural, blindando la economía contra populismos futuros.

- **Largo Medio plazo**: Este artículo no considera la vigencia del Dólar en el escenario del comercio mundial. 

jueves, 17 de octubre de 2024

NOBEL DE ECONOMÍA 2024

 En el año 2014 leí este libro y lo primero que se me ocurrió, es que debiera ser una condición necesaria su lectura y comprensión para aquellos que quiera gobernar un país.

Con tal propósito se me ocurrió regalárselo a Macri cuando aún era Jefe de Gobierno en CABA. Nunca lo agradeció, y lo que es peor, creo nunca lo leyó.
Con motivo de habérsele otorgado a sus autores el Nobel de Economía vuelvo a publicar este artículos de 2014


El excelente libro de Daron Acemoglu y James Robinson, rompe mitos y describe con toda clase de ejemplos, un tema poco debatido y mal diagnosticado: “PORQUE FRACASAN LOS PAÍSES”. En estrecho resumen, el libro indica que la pobreza o prosperidad depende de la calidad calidad de las instituciones, las que normalmente tienen orígenes remotos que se mantienen en el tiempo enmarcadas en un círculo vicioso o virtuoso que crea fuerzas poderosas dirigidas a perpetuar las instituciones. Leer artículo completo

miércoles, 16 de octubre de 2024

NO HAY PLATA

 

NO HAY PLATA es una de las mejores definiciones de la situación económica del Estado Argentino. Ante la manifestación de “No hay plata”, poco más se puede argumentar; no obstante, esa definición no siempre deja conforme a quien la recibe. Aquellos a quienes la necesidad apremia, se indignan, amargan o incluso descreen, son los que el populismo les deformó el pensamiento virtuoso. Otros lo toman con resignación, aunque esta tiene límites; luego están los criteriosos, los que tienen memoria y aceptan con el convencimiento de que la plata se la llevaron los que pasaron antes por el poder.


“No hay plata” debe tener un límite, un límite que nadie conoce. En materia económica, el tiempo es caprichoso y, en ocasiones, adverso.

“No hay plata” es tan triste tanto para quien lo confiesa como para quien lo recibe.

“No hay plata” tiene mucho que ver con lo que publiqué en un artículo anterior titulado Utopía. 


Admiro la sabiduría del gobierno para traernos hacia la estabilidad sin recursos frescos, admiro la resiliencia con la que la gente de bien lo soporta. Me dan asco los corruptos y malversadores políticos que medran desde la oposición y que fueron los que nos trajeron hasta aquí. Me indignan los gobiernos e instituciones monetarias que, ante una situación dramática como la que vive la Argentina, miran desde la barrera qué somos capaces de hacer sin la ayuda que este Plan Económico se merece.


Si todo sale bien, como se espera, el mundo entero tendrá en el ejemplo argentino del gobierno del presidente Milei un caso claro de lo que antes o después deberán hacer los gobiernos despilfarradores que abundan en occidente ante el derrumbe de sus economías y monedas.


No por nada el precio del Oro está en máximos históricos.


miércoles, 13 de octubre de 2021

DISCULPAS A VIDAL?

Quizas en el articulo anterior juzgué muy duro a Vidal. Por esos días, tenia mucha bronca. Hoy con tiempo de reflexión y luego de escuchar las razones que la llevaron a "pasarse" a la CABA, puedo aceptar sus argumentos y reconocer que mis descalificaciones fueron exageradas. 

No obstante sigo manteniendo que el PRO debe constituirse como un partido orgánico en cada uno de los distritos, y no comportarse como un grupo de dirigentes que se mueven de aqui para allí al compas de las encuestas, o lo que es peor, especulando con la duración de mandatos (reelecciones). 

martes, 29 de junio de 2021

VIL VIDAL

 ¿Qué podemos decir de Vil Vidal?, piel de cordero cuerpo de lobo?, no, los lobos tienen códigos naturales que respetan, ella no; tampoco torpe, vanidosa o caprichosa, calificativos muy escasos para tamaña traición, no a su partido, que no existe como tal,  de lo contrario estos órdagos no cabrían, sino al pueblo, a ese pueblo al que demagógicamente encantó.

No creo en los patriotas, por lo tanto no diré que Vil Vidal a traicionado a la Patria; si diré que ha traicionado a la gente que confió en ella, esa gente que se esfuerza en su trabajo, sea este de la categoría que fuere, que ama su tierra, y que todos los días se levantan para poner el hombro a un cada día más paupérrimo país.

He visto a lo largo de mi vida dirigente de la más baja calaña, Vil Vidal tardo poco tiempo en demostrar, si no remedia ya el hachazo que está propinando a la Republica, que ella también está hecha de la misma mierda que aquellos a los dijo combatir. 

viernes, 9 de octubre de 2020

PORQUE ARGENTINA ES UN PAÍS INVIABLE

 

Mientras CFK este sobre suelo Argentino, este país no tiene solución. CFK no resiste un régimen Republicano en el cual debiera necesariamente enfrentarse a la Justicia con todas sus consecuencias.

La ÚNICA alternativa que tiene CFK para esquivar la Justicia autoproclamado su impunidad, es mediante un cambio de régimen, una dictadura en la cual ella reine aunque no gobierne. Gobernar requiere un esfuerzo que no está dispuesta hacer. Siempre habrá un lacayo dispuesto a ello.

Hace tiempo pensé que podría ser una solución eximir mediante plebiscito vinculante, a todos los Ex Presidentes vivos de sus causas penales, y así nos quitamos un problema. La solución es muy cara y poco ética, pero quizás es el precio y la deshonra que se deba pagar para la salvación de la República; precisamente por esto, ella nunca aceptaría ese destino culposo. Como buena ególatra, quiere la impunidad y el bronce, ambos pergaminos reñidos con la vigencia de la República.

miércoles, 7 de octubre de 2020

COMO PARAR LA DERIVA DICTATORIAL

En oportunidades anteriores en las que quebró la institucionalidad, no había, como sí lo hay hoy, una sociedad civil movilizada. Hoy le cabe a ella y a los partidos políticos que la representan, defender la República antes que sea ya tarde.

En principio se ven intentos claros de consolidar las alianzas electorales vigentes, incluso su apertura a más sectores sociales y políticos. Los discursos son claros y alentadores, pero lo más complejo en toda coalición es la integración de las listas electorales. Las apetencias personales todos las tienen y es legítimo, solo hay que buscar una forma democrática para su canalización.

Si comparte este razonamiento y le interesa, adjunto una propuesta para llevar a cabo la elección interna de candidatos, ante la casi segura eliminación de las Paso.

Propuesta elección interna de candidatos

Ante la casi cierta posibilidad de la eliminación de las PASO, acordar entre los partidos políticos, JxC, Unidos, Recrear, Unir, Peronismo Republicano (Pichetto), MejoAR (Loperfido), GEN, Unite por la Libertad, Partido Libertario, Frente NOS, producir un sistema electoral interno del que participarían todos aquellos que oportunamente decidan conformar la alianza electoral para las legislativas y municipales de 2021.

Sistema electoral interno

Generar una página Web en la que se puedan inscribir los ciudadanos que desean participar de la elección interna de CANDIDATOS de la COALICIÓN

Requisitos

  1. Para la participación ciudadana bastara darse de alta mediante el registro de su nombre y apellidos y DNI. El usuario deberá definir su contraseña, aceptar las condiciones, y ya quedara registrado.
  2. El sistema automáticamente detecta en qué distrito vota ese ciudadano y otros datos del Padron. Hay que prever que no nos darán padrones actualizados para lo cual se emplearan los del 2019 asumiendo que pueda haber cambios de distrito.
  3. Para evitar “el vuelco de padrones” se limitara a dos registros por dirección IP
  4. Asimismo y al tratarse de una elección interna, se aceptara el “derecho de admisión” el que se pondría en juego en el caso de detectarse fraudes.
  5. Por parte de los partidos, estos definirán una lista de candidatos en igual número que cargos se elijan en el distrito.
  6. La lista se podrá integrar con los nombres de candidatos en el orden que se desee, y con el tamaño de letra variable entre 18 y 11. Las boletas tendrán igual conformación a definir
  7. Por parte de los electores, una vez registrados, con su número de DNI y contraseña ingresan a la página de votación durante el tiempo (días) establecido. Los electores podrán votar por una boleta completa o elegir candidatos entre las boletas presentes en igual número que representantes elije ese distrito. Completado el número de candidatos seleccionados, el sistema no permite señalar más candidatos.
  8. Luego se le presentara la opción de ENVIAR LISTA o MODIFICAR LISTA
  9. Posteriormente se pasa a otra pantalla en la que se elige otra categoría de candidatos (Senadores, Diputados Nacionales y Provinciales, concejales o los que decida la coalición someter a escrutinio del ciudadano)
  10. Finalizada la selección, un cartel indicara ELECCION FINALIZADA. GRACIAS

Todo lo anterior requiere de:

  1. Definición y consenso de las pautas sobre las que se desarrollara la elección (anteriores propuestas o las que se definan).
  2. Organización del sistema informático pre y pos electoral (conformación de listas definitivas según el método adoptado y el número de votos de cada candidato)
  3. Difusión del sistema de elección interna, el que cada partido o candidato difundirá en su campaña pre electoral.
  4. Financiación del sistema.
  5. Todo ello lleva tiempo y las elecciones están a la vuelta de la esquina
  6. ES NECESARIO UN ACUERDO ENTRE PARTIDOS YA!

La degeneración de la democracia

En los últimos años en nuestro país hemos asistido y asistimos a una degeneración de la democracia . Esta forma de elegir y deponer gobierno...